top of page

Violeta Santilli: "Debemos lograr que el consumidor se identifique con el producto"

Actualizado: 28 may 2020


Violeta Santilli charló con Prensario del Vino sobre el nuevo consumidor y la necesidad de encontrar una nueva comunicación para atraer a los jóvenes al consumo del vino, mostrando a la industria más abierta e inclusiva.


Nacida y criada en Mendoza, Santilli (@misssommelier.ok) ha sabido mezclar su pasión por el vino con su formación en el Wine Institute de Mendoza, donde realizó el curso de “Asesor en Vinos orientado a Marketing y Comercialización”, y conoció el mundo del vino desde el lado del Asesoramiento y Marketing, así como en CAVE (Centro Argentino de Vinos y Espirituosas), donde estuvo cerca de referentes como Paz Levinson, María Barrutia, Flavia Rizuto y Mariana Achaval, entre otros. De acuerdo con Santilli, el mercado ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, algo que se ha visto aún más potenciado por el aislamiento social generado por la pandemia. “Es claro que en la actualidad no se consume el mismo estilo de vino que consumían nuestros padres y abuelos. El consumidor se abrió a nuevas experiencias y sobre todo a buscar calidad, así como hacia otros factores con los que puedan identificarse en un vino”, identifica la sommelier, quien también destaca la incorporación de este nuevo consumidor con un rol más activo. “La información acerca de cada vino es algo que se va volviendo más recurrente. Buscan ser parte de esta cultura”, agrega.

A nivel industria, para Violeta, “se ha sabido organizar la cadena de valor de una manera muy eficiente y se ha hecho de la colaboración un ejemplo para otros rubros”. “Con el objetivo de llevar el vino argentino al mundo, muchas bodegas trabajaron en conjunto. Toda la industria entendió que era mejor colaborar y unirse que competir. El know-how se fue transmitiendo de pequeños productores a grandes establecimiento y viceversa”, agrega.

Sin embargo, destaca dos desafíos tanto para el mundo como para el consumo interno: el primero de ellos, es apostar a otras cepas además del malbec. “Impulsar la comunicación del Torrontés, nuestra cepa emblema y autóctona, así como otras variedades como Bonarda, Cabernet Franc, que dan ejemplares muy interesantes. Todo esto va a ampliar el consumo y le va a dar la oportunidad tanto a los productores como al consumidor de abrir la cabeza y conocer los excelentes productos que tenemos. Más que nada creo que estaría bueno porque le darían el protagonismo que se merecen las demás variedades y el gran trabajo que están logrando los enólogos”.

El segundo, se trata de la necesidad de desarrollar el mercado en el mundo, llegando a cada rincón del mundo con otras cepas que tienen mucho potencial, especialmente en mercados como el asiático. “Nuestros vinos están muy bien vistos y bien puntuados, con muy buenas críticas en estos países. Y aunque los números fueron buenos este año, hay oportunidad de seguir creciendo en este mercado. No creo que Argentina deba caer en la trampa de exportar vino a granel, sino tratar de exportar productos con valor agregado y siendo parte del trabajo de muchos, porque tenemos excelentes vinos que sí pueden competir con los mejores del mundo”.

En cuanto al vino como experiencia, señala la importancia de un buen maridaje para potenciar los aromas y sabores de platos y bebidas entre sí. “Creo que es importante darle una oportunidad a la experiencia del maridaje, de las combinaciones acertadas, para poder complementar, disfrutar y potenciar la experiencia gastronómica. Llevarla a otro nivel”.

“Supongo que todos queremos sentir el placer de degustar cosas ricas que nos generen algo agradable con lo que comemos y bebemos, no sólo cubrir una necesidad fisiológica de alimentarnos para vivir. En el maridaje se busca eso, crear esa experiencia agradable a nuestros sentidos y de a poco conocernos más también para identificar nuestro estilo a la hora de hacer combinaciones. Para nosotros y para agasajar al otro también”.

Mientras que sobre el consumidor hoy en día, hizo hincapié que “busca diferenciarse del de hace unos años”. “Las cervezas, espumantes, sidras y cócteles han ganado terreno, no sólo por su sabor o calidad, sino también por su precio. Para atraer a los jóvenes hay que promocionar productos de calidad a precios más accesibles, jugar con la etiquetas, hacer propuestas divertidas, lejos de la formalidad, para que se puedan identificar con el producto. Y así mostrar el vino más alcanzable, más orgánico”.

“Comunicar el vino de una forma distendida, para todo tipo de consumidor, el conocedor y el no tan. Conocer las historias humanas detrás de cada etiqueta, de cada estilo para hacerlo más real. Y con conocimientos también. La gente quiere saber, pero entender y descubrir sus gustos dentro de esta amplia gama de estilos. Esto es justamente lo que buscamos a través de Miss Sommelier. Mostrar que es una cultura a la que todos podemos acceder, siempre con conciencia para beber responsablemente y respeto a cada producto”.

“Queremos mostrar que el del vino es un mundo interesante al que podemos llegar, de forma descontracturada y sin tenerle miedo o pensar que es algo para cierto grupo o inalcanzable. Que pueden ser parte de lo bello de la cultura del vino y disfrutarlo. Y hacerlo parte de una costumbre. Queremos romper mitos, acercar a todos los que se van sumando a las con distintas propuestas dentro de la sommellerie y coctelería y ser un puente entre esta cultura y cualquier persona. Por eso lo hacemos de forma fresca, descontracturada y espontánea", completó Santilli.


Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram
LOGO-VINO-1.png

Formulario de suscripción

+5411 4924 7908

©2020 por pruebavino. Creada con Wix.com

bottom of page