top of page

M Street Bar: "La unión entre vino y música es lo que atrae a un público más inquieto"

Nacido a mediados de 2017 en el corazón de Palermo Hollywood, M Street Bar se ha convertido en un buen ejemplo de la síntesis de lo que el vino representa como experiencia, fusionando el mundo de la música con el de la gastronomía.


El espacio fue creado por Roberto Costa, dueño de Popart Music y reconocido en el mundo de la música, el entretenimiento, a quien en 2018 se le sumaron el periodista Bebe Contepomi y Matías Albornoz, y en 2019 harían lo propio M Salumeria y su sommelier Mariana Torta, ampliando así el universo de botellas y etiquetas que incluye una gran variedad de vinos nacionales, de diferentes regiones del país, así como vinos italianos, franceses y del nuevo mundo del vino como Nueva Zelanda y Napa Valley.


“La unión con la música es lo que atrae a un público más inquieto, fuera de los alcances de los meros amantes del vino, porque los lunes y jueves son de Music&Wine, con set en vivo de músicos reconocidos de la escena local”, cuentan a Prensario del Vino Florencia Cardarelli, Project Manager, y el propio Contepomi, quienes destacan la participación de importantes artistas como Leo García, Las Pelotas, Potra, Fer Ruiz Díaz, Pato Sardelli, Indios y Miss Bolivia, entre muchos otros.

Además, M Street Bar cuenta con importantes alianzas, como la que mantiene con el enólogo Marcelo Pelleriti, fundador de Winerock, festival que lleva una década reuniendo el vino con el rock, en la Bodega Monteviejo, en el Valle de Uco. De esa manera nació WineRock Buenos Aires, convirtiendo a M Street Bar en una de las sedes del Walking Tour en 2019.


Previo al aislamiento generado por la emergencia sanitaria, el espacio contaba con martes de Sommakase, con catas especiales de la mano de reconocidos enólogos y sommeliers como Sebastián Zuccardi, Laureano Gómez, Cacique Maravilla, Matias Riccitelli, Gerardo y Juampi Michelini, Rodrigo Calderon, Agustina de Alba, Martin Bruno, Camila Lapido, Thibault Lepoutre, Marco de Martino, Karim Mussi, Juanfa Suarez, Pancho Bugallo y Matias Prezioso.


“Durante los meses de pandemia que estamos atravesando, nos encargamos de que nuestros clientes y amigos reciban las mejores ofertas con descuentos especiales, y envíos los días martes, jueves y viernes. Acompañando los vinos, preparamos una oferta gastronómica de nuestras más conocidas tapas, como burrata y buñuelos de espinacas, Tortilla de Papas y selección de quesos”, agregan Cardarelli y Contepomi.


También sumaron el concepto de CataHome, donde cada viernes la sommelier Mariana Torta y un enólogo invitado guían a los participantes víaa Zoom en una degustación los vinos de la bodega, que previamente hacen llegar a sus casas para disfrutar en una charla de amigos, compartiendo inquietudes, comentarios y conceptos alrededor del vino.


Hoy el bar cuanta con más de 130 etiquetas, donde sobresalen algunas como Bodega Zuccardi, Bodega Noemia, Otronia, Laureano Gomez, Riccitelli, German Massera, Passionate Wines, Zorzal Wines, Ernesto Catena Wines, Viña Cobos, Bodega El Porvenir, SuperUco Wines, Marcelo Pelleriti Wines, Bodega El Esteco, Dog Point Vineyard, Ceretto Winery , Pelissero, Viña De Martino, Bodega Lurton, y muchos mas.


“Nuestros clientes buscan un upgrade en la oferta de vinos. Confían en la selección de nuestra sommelier, la expertise de Mariana Torta y su búsqueda apasionada por vinos expresivos, diferentes. Y los cuidados desde la bodega, su distribución y nuestra cava”, explica Florencia y enfatiza: “es muy importante para nosotros encontrar Best Value y llevárselos a nuestros clientes”.


Agregan: “Estamos en un momento muy importante en el mundo del vino, porque gracias a las redes sociales, sus productores, enólogos y sommelier comparten al mundo sus experiencias, conocimiento, acercando así a los amantes del vino y a todos aquellos que empiezan a disfrutar del placer de abrir una botella”.


Para seguir evolucionando, durante el pasado mes de julio lanzaron la plataforma de e-commerce www.themwineclub.com, donde se pueden comprar todos los productos del winebar, además de encontrar Packs especiales, descuento y envíos sin costo en CABA.


“Cuando esta situación excepcional termine, esperamos retomar proyectos como Winerock 10 años, seguir con las catas semanales Sommakase, Wine&Music set,. y sorprender a nuestros amigos con mas música y vinos para recordar”, completaron Cardarelli y Contepomi.

Cuando hablamos de exportaciones por valor, hasta junio del corriente año, pudimos divisar que se registraron exportaciones por U$S 350.139.414, un 4,6% menos respecto del mismo período del año anterior, ya que en 2019 las ventas de vinos fraccionados habían registrado ingresos por U$S 366.878.735. Considerando la misma metodología descripta anteriormente, ponderando por la importancia de cada mercado en términos de participación durante, el caso más llamativo es del China que una disminución de 1,4%.

A la vez, sobresalen Países Bajos, Canadá y Reino Unido (0,7; 0,5 y 0,3, respectivamente) como los mercados de mayor peso, donde no solo Argentina creció en volumen sino también en valor y en participación.

Respecto a los precios promedio con los que Argentina llegó a cada mercado (y el valor promedio general), es posible notar que hubo aumentos y disminuciones de todo tipo; pero, como dijimos anteriormente, no es lo mismo que ocurra un aumento de magnitud en Estados Unidos que en un país donde Argentina no tiene mayor incidencia o demasiado baja.

Si bien el precio promedio del litro de vino argentino ha caído en Estados Unidos, el principal cliente de nuestros vinos, también ha ocurrido algo similar con el precio de la mayoría de nuestros competidores directos, como ocurrió con Chile y Australia. El caso más llamativo ha sido el de Francia, que, según datos de TradeMap, ha caído en su precio promedio un 15% comparando ambos semestres, lo cual es un claro indicio de que dicho comportamiento en la variable de los precios promedio puede ser explicado por una caída general en la preferencia por precios más bajos en la demanda de Estados Unidos y no tanto por la oferta de los países líderes (entre los que se encuentra Argentina).

Claramente, el crecimiento de los volúmenes exportados de vinos fraccionados está atado, como ha sucedido en mayor medida con las exportaciones de vinos a granel, a la disminución del precio promedio, lo que también se ve reflejado en los países competidores. Entonces, podríamos simplicar que la demanda creció en volumen gracias a la disminución del precio promedio.

¿Pero qué sucedió con los países competidores de Argentina en todo el mundo en el mismo periodo analizado?

Corrieron una suerte similar a la de nuestro país. Durante los primeros seis meses, según datos de TradeMap, la mayoría de los países competidores de Argentina exportó más litros fraccionados a todo el mundo, pero recibió menos dólares, entonces, el precio promedio del litro también les disminuyó.

El precio que han recibido los principales competidores de Argentina, también ha caído, en promedio un 5%, salvando el caso de Italia que es el único exportador fuerte que ha visto un incremento en su precio promedio del orden del 3%. Nuevamente, el caso más llamativo es el de Francia, cayendo un 12%, una cifra similar a lo que le sucedió en EEUU.

En conclusión, observamos un incremento en el volumen exportado y una variación negativa del precio promedio debido, obviamente, a la disminución de la facturación, como a la mayoría de nuestros competidores. El peso de las variables macroeconómicas como el tipo de cambio, costos de logística, inflación, retenciones y el precio que se pacta en dólares también determinarán el comportamiento del segundo semestre, sin olvidar el contexto global de la pandemia.

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram
LOGO-VINO-1.png
bottom of page