Artemis Nikoloudaki: "Al consumidor griego le gusta apoyar a su región"
- Rodrigo Cantisano
- 2 jul 2020
- 4 Min. de lectura

Desde PdV seguimos compartiendo distintas experiencias del mundo del vino. Esta vez, Artemis Nikoloudaki nos comparte la suya desde Grecia.
“Mi curiosidad nació de la mano de mi abuelo, productor de vinos en Grecia desde hacía años, y mis profesores en la universidad. Degustar vinos es sin duda una gran manera de aprender mucho, pero la ciencia es necesaria si quieres entender profundamente las cosas. Y cuando amas lo que consumes, definitivamente tienes miles de preguntas en tu cabeza”, comienza a explicar Artemis, quien asegura que “no hay mejor manera que estudiar las cosas que amas, para poder responderlas por ti mismo”.
“Cuando se trata del crecimiento de la investigación del vino y los cursos y un interés general, creo que es debido a la singularidad de esta bebida. Ninguna cosecha puede ser exactamente igual a la anterior o a la siguiente, incluso si todo lo técnico se hizo exactamente de la misma manera. Es esta dependencia que el vino tiene del clima, -que cambia constantemente-, y el suelo, y las diferentes manos que lo hacen, y este carácter continuamente cambiante lo hace un poco desencadenante e interesante. Nunca es el mismo, y nunca te aburres de él, ni siquiera cuando pruebas dos botellas supuestamente iguales”, señala y cuenta que, si se traduce el nombre del pueblo natal de su abuelo, significa Viñedo, mientras que el pueblo natal de su padre, Archanes, es una de las principales regiones productoras de vinos de la isla de Creta.
A nivel local, describe: “Grecia aún no ha resuelto el problema del vino a granel. Esto se debe a que los restaurantes suelen cobrar demasiado por los vinos embotellados aunque los vinicultores venden a precios más bajos. Se puede ver una botella en un restaurante a 35 euros cuando fue comprada por su dueño en la bodega al precio de 5 euros. Esto hace que los consumidores griegos a menudo se vuelvan hacia el vino a granel que es mucho más barato pero la mayoría de las veces de calidad media”.
“Cuando los griegos consumen vino a granel, suele ser de las variedades autóctonas, por ejemplo si estás en Corinto lo más probable es que consumas Agiorgitiko a granel. Y eso va para el vino embotellado también”.
De acuerdo con Nikoloudaki, “a los griegos les encanta apoyar a su región”: “Beben Agiorgitiko en Nemea, Kotsifali y Mandilari en Creta, Xinomavro en el norte de Grecia, Asirtiko, Athiri, etc. en las Cícladas, etc., a pesar de que también están familiarizados con las variedades internacionales. En lo que respecta a las marcas, la mayor producción proviene de GWC, Tsantali, Cavino, Malamatina, Domaine Costa Lazaridi, ΕΟΣΣΑΜΟΥ, Boutari, Tirnavos Winery, Bilblia Chora, y Kir Yianni Estate, que son algunas de las más accesibles.
“Definitivamente es útil tener un sommelier que te dé el consejo adecuado en caso de que estés confundido sobre lo que coincide con tu comida, pero creo que las preferencias de la gente pueden realmente diferir mucho, y lo más importante en mi opinión es que cada uno ame lo que está probando. Las tendencias siempre estarán ahí, y también la gente que ha pasado toda su vida probando cosas para poder ayudarte a tomar la decisión "correcta" mientras estás en un bar/restaurante, pero nada ni nadie decidirá lo que a ti te gusta probar”, remarca.
En cuanto a los desafíos, asevera que uno de los principales es la necesidad de un reposicionamiento por parte de la industria del vino. “Y con esto me refiero a los desafíos relacionados con el cambio climático, a la sustentabilidad de todas las bodegas, pero sobre todo las pequeñas, a la comercialización y a diversos asuntos de salud. El cambio climático es algo a lo que todos se refieren, pero la mayoría se niega a entender realmente los problemas que podría causar. El hecho de que Burdeos AOC, una de las regiones más tradicionales de Europa - haya votado recientemente por la introducción de nuevas variedades de uva como una forma de hacer frente al cambio climático, es sin duda una señal de la gravedad del problema. En Europa hemos visto muchas olas de calor que han dejado a las vides con el aspecto de que un incendio ha pasado y las ha dañado, y grandes sequías que afectan a Europa Central. Pero esto debería ser un problema político también, porque la gente en la industria del vino no puede lidiar con ello sola. Lamentablemente, hay pocos signos de que los gobiernos se tomen este problema tan en serio como deberían”, se lamenta Artemis.
“En lo que respecta a la sustentabilidad, últimamente vemos que cada vez más personas dan prioridad a los vinos que se han producido con un bajo impacto ambiental. La gente pide más y más certificaciones, y parecen más curiosos sobre cómo se cultivaron las uvas, a pesar de que en la industria del vino sabemos que algunas de las mejores uvas provienen de los climas más marginales, donde puede ser arriesgado ir a lo orgánico”, continúa.
Y completa: “Las bodegas necesitan comenzar de nuevo comienzo en lo que respecta a la forma de comercializar sus productos también. Me parece que la gente en la industria del vino necesita dejar de lado esa forma anticuada de promover los vinos y hacerlos más accesibles para sus consumidores. El esnobismo en la industria debe desaparecer. La mayoría de las herramientas de marketing que la gente de la industria del vino usa deben cambiar. Seguir los pasos de otras bebidas alcohólicas, bebidas y licores puede ser un gran comienzo, de lo contrario todas estas otras bebidas para adultos y el cannabis amenazarán su cuota de mercado. Necesitan encontrar una manera de vender vino a la gente en casa y entregar un producto excepcional y experiencia para seguir vendiéndoles más vino. El verdadero problema aquí es este: llevar a la gente a una región vinícola, luego a una bodega, y luego al punto de compra. Para crear una mejor experiencia para los clientes, las bodegas todavía tienen mucho trabajo por hacer. Y es mejor que se apresuren porque cuanto más se aferren a los métodos antiguos, más clientes perderán”.
Para ver 'Noruega: Un mercado para tener en cuenta', haga click aquí
Para ver ‘Un argentino en Suecia: El vino que elijo tomar’, haga click aquí
Comments